viernes, 27 de enero de 2012

TURISMO EN VALPARAÏSO












Referencias teóricas y conceptuales de Turismo Gastronómico en Valparaiso


Marco teórico


Turismo Gastronómico: En el marco del Segundo Congreso Turístico de Popayán, se cita a la firma de la Convención para Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial, cuyo concepto de turismo gastronómico queda definido la función y practicas culturales según el enunciado: “Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural… Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.”.
El Turismo Gastronómico como parte esencial del patrimonio cultural inmaterial, definido por la UNESCO, además el fenómeno turístico está ligado indudablemente con el tema alimentario. De ahí la importancia en la valoración del recurso turístico, mediante el cual se puede potencializar la cultura e idiosincrasia local, además de generar dinámicas económicas de beneficio para la actividad turística.

Plan Rumbo Valparaíso: Plan RUMBO, Es el Plan Estratégico para el Destino Turístico Valparaíso, se desarrolla desde el año 2009 y se convierte en un instrumento de gestión de la política municipal. Este Plan se formula desde una perspectiva de Integración sectorial. Por esta razón se considera esencial la interacción que se mantendrá con los actores público-privados tanto a través de la Mesa Público-Privada Valparaíso Turismo, como mediante las instituciones asociadas al Plan.
Mediante el Plan se logrará el desarrollo de productos innovadores y sostenibles que permitirán consolidar a Valparaíso como destino turístico, que asimismo se irán traduciendo a corto plazo en beneficios socioeconómicos duraderos para los residentes y el rubro empresarial local.




Marco Conceptual

Cuenta Satélite: Instrumento estadístico desarrollado por la Organización de Naciones Unidas, diseñado para medir las dimensiones de los sectores económicos que no se definen como industria en las cuentas nacionales (bienes y servicios).
Permite a los turistas establecer comparaciones válidas con otras industrias, o bien entre un país y otro o entre grupos de países. (como amalgama de industrias a eleccion como transporte, alojamiento, alimentación, bebidas, actividades recreativas, agencia de viajes, entretenimientos, etc)

Refrendada por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, la cuenta satélite de turismo es un proyecto conjunto de varios órganos intergubernamentales y representantes del sector empresarial. Establece una serie de normas y definiciones de ámbito mundial para evaluar la verdadera contribución del sector turístico en términos de: porcentaje de PIB, empleos derivados directamente del turismo e inversiones de capital.
El turismo es un fenómeno único y se define por el consumidor o el visitante. Los visitantes adquieren bienes y servicios tanto turísticos como no turísticos. La clave, desde el punto de vista de la cuantificación, es asociar sus compras con el suministro total de esos bienes y servicios dentro de un país.
Atractivo turístico: se define como el conjunto de elementos tangibles o intangibles que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico y que tengan capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita, a través de flujos de desplazamientos, desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino turístico.
Los atractivos turísticos se dividen según su tipología:
 Lugares históricos.
 Monumentos.
 Zoológicos.
 Museos, galerías de arte
 Jardines botánicos.
 Construcciones y estructuras arquitectónicas patrimoniales
 Parques Nacionales y áreas naturales
 Parques temáticos.
 Comunidades étnicas.
 Eventos culturales.






Planta turística: es el subsistema que elabora los servicios que se venden a los turistas y está integrado por dos elementos: el equipamiento y las instalaciones.
El conjunto de instalaciones, instrumentos, sistema son necesario para la elaboración del producto turístico. El equipamiento turístico se concibe en función del lugar, temporada, clima, tipo, características y necesidades de la clientela, tales como estancia y gastos.

Destino turístico: el destino se conforma como un subsistema en el espacio, donde interactua un sistema mayor turistico y geográfico, en donde interactual los elementos de origen y finalidad del turista. El destino, como ámbito en donde se realizan la mayor parte de las actividades de producción y consumo turístico y donde se producen la mayoría de los efectos geográficos, sociales, económicos y culturales del turismo.





Referencias bibliográficas


Blanco, M. (2007). Guia para la elaboración de un plan de desarrollo turístico en el territorio. Documento producido en el marco del Convenio de colaboración entre IICCA Costa Rica y el programa de desarrollo Agroindustrial Rural (PRODAR). San José, Costa Rica. URLhttp://territorioscentroamericanos.org/experiencias/Documents/Costa%20Rica/M.%20Gu%C3%ADa%20turismo%20territorio.pdf

Comisión de Estadísticas para América Latína y el Caribe. URLhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/deype/noticias/paginas/0/15260/P15260.xml&xsl=/de/tpl/p18f.xsl&base=/deype/tpl/top-bottom.xsl


Ortuzar, M. (2001). El concepto de cuenta satélite y la generación de normas y orientaciones por los organismos internacionales. División de Estadísticas CEPAL. URLhttp://www.paho.org/Spanish/HDP/hdw/chile-mor.PDF

Turismo de intereses Especiales (TIE)



El cluster de Turismo de Intereses Especiales es la unidad territorial encargada de agrupar entidades ligadas con la actividad en Chile, relacionando los servicios turísticos que conforman la cadena productiva del sector.
El TIE a alcanzado relevancia en los últimos años debido a los gastos asociados que conlleva el desarrollo de la actividad, además del aumento de los turistas que se interesan por este tipo de viajes, creciendo en 16% este servicio en el año 2006 según el Servicio Nacional del Turismo.
Dentro del país las principales tipologías de TIE se basan en medios naturales y patrimonio cultural, destacando que en el país existe 19% de áreas protegidas (SNASPE).
La procedencia de los visitantes en Chile, son principalmente latinos y norteamericanos, seguidos por los europeos, quienes son los mayores consumidores de TIE y hacia donde se enfoca el cluster.
EL TIE se enfoca a turismo urbano, rural o agrícola, gastronómico, arqueológico y cultural o astronómico. Que a través de subsidios CORFO se certifica a quienes ofrece estos servicios con Sello de Calidad Turística.

miércoles, 4 de enero de 2012

Jacques Bertin (2001) La Gráfica

Ficha de Lectura número IV
Referencia

Propiedades naturales de las imágenes
La imagen grafica de tres dimensiones, comienza con los puntos (x e y) distantes en el plano, que vislumbran doble percepción, pueden estar localizadas en cualquier lugar generando un efecto bidimensional con los puntos. Además poseen una variación establecida por un punto z, cuya nueva dimensión pertenece a energía luminosa generando una tercera dimensión. Por lo tanto se crea una imagen con tres variantes diferentes e independientes.
El componente z crea un efecto de proyección en la imagen, además puede variar el tamaño de las manchas en el plano, y las variables x e y constituyen las visuales de la imagen.
El plano sirve como plataforma grafica para representar relaciones. Redes, entre los componentes de la imagen, ya que se pueden trazar puntos que representan a los elementos y líneas a las relaciones, constituyéndose la sistemática. Las relaciones pueden cambiar dentro de las interrelaciones,
Las líneas y los puntos sirven para construcción de una matriz ordenada, interrelacionada en sus componentes y como se dijo anteriormente es transmutable, que como fenómeno se explica por el principio universal de la proximidad-semejanza, base de la Teoría Matriarcal de la Grafica.

Teoría Matricial de la Gráfica

Tiene como función la comprensión de diagramas y mapas de elementos en análisis. Interrogando bajo 3 parámetros variables x, y , z los cuales permiten describir grupos según su naturaleza.
La composición del cuadro y su utilidad debe responder en forma básica a 3 interrogantes:
¿Cuáles son las componentes XYZ del cuadro de datos?
¿Cuáles son los grupos en X, en Y que Z constituye?
¿Cuáles son las excepciones?


Para la toma de decisiones en la construcción de la grafica o diagramas se debe tener en cuenta cual es la modalidad que se trataran los datos, como el numero de caracteres, su naturaleza, (ordenada y ordenable), y la componente geográfica

Según indica la TMG la construcción de diagramas pueden ser 4:

1-.Doble permutación: analizada con matrices ordenables como análisis factorial, y análisis jerárquico.
2-.Permutación simple: se toma x como variable ordenada y se elimina la permutación.
3-.Sin permutación: cuadros ordenados que permiten descubrir objetos sin reclasificarlos.
4-.Sin permutación en colección de cuadros ordenados como elemento de investigación, cuadro de datos en 3 lineas.

.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Análisis critico de destino turístico según guía turística:

Resumen



Las localidades turísticas además de su atractivo como fuente natural de la actividad económica, necesitan servicios que ayuden a sostenerla y potenciarla. En el caso de estudio ubicado en el departamento de Cusco, abarcando principalmente para este trabajo la reserva de Machu Picchu, el Valle Sagrado de los Incas y el Camino del Inca, con innumerables atractivos cada uno y desarrollándose el turismo cultural y ecoturismo, que asociado a la descripción y análisis de las actividades que se asocian a el polo de atracción turística, y que son fuente de economía de la localidad, como el servicio de hospedaje, transporte y recreación y hacia que segmento y tipo de viajeros, ya que el desarrollo de dichas actividades estaría potenciando la sostenibilidad del turismo mismo dentro del área. .

Palabras clave: Cusco, ecoturismo, Machu Picchu, turismo cultural, visitantes.















Introducción



El valle de Cusco es una zona turística por excelencia. Internacionalmente es famosa por su historia ya que fue la cuna a una de las culturas con mayor desarrollo en el mundo precolombino, los Incas, quienes dejaron vestigios de sus asentamientos en imponentes ruinas y han sido desde su descubrimiento fuente de interés de estudiosos y visitantes.

Los innumerables monumentos ha hecho que se conozca como la “Roma de América”, además es la capital cultural del país.

Diferentes tipos de turismos se pueden realizar en el departamento del Cusco, el que posee la mayor relevancia dentro de la actividad es el cultural, ya que en Cusco se encuentra una se las “Siete Maravillas del Mundo”, el Santuario de Machu Picchu, capital del Imperio Inca. También para quienes deseen realizar visitas a paisajes naturales se ofrecen diferentes tipos paisajísticos como las serranías, hermosas lagunas altiplánicas, selva (subtropical), albergando uno de los ecosistemas más ricos de florifauna de Sudamérica.

Perú es el país con mayores visitas turísticas en Sudamérica, según los datos de la Organización Mundial del Turismo, con una aproximación de 2.000.000 de llegadas de visitas anualmente, la mitad van dirigidas al departamento del Cuzco.

El principal atractivo de la zona es el Santuario Histórico de Machu Picchu, datado de el año 1100 a.C.. En el trayecto hacia la ciudadela Inca se encuentra la antigua vía terrestre usada por los nativos, conocida como el “Camino Inca”, en su trayecto se pueden observar otras ruinas datadas de la misma época, las ruinas de Espiritu Pampa, Rosaspata, Yaracrumi y Choquepalta.

Además de los atractivos propios de Cusco, su historia, biodiversidad y morfología se ha impulsado el desarrollo del turismo local, estableciendo rutas para quienes deseen desarrollar actividades como el ciclismo, senderismo, deporte aventura y ecoturismo efectuando vistas guiadas a centros de conservación y estudio de fauna y vegetación nativa.

Para el turismo en la localidad se necesitan varios días para poder recorrer la amplia gama de intereses que ofrece.


Presentación


La ciudad de Cusco se encuentra en el sureste del territorio peruano, dentro de la cuenca del río Huantanay, un afluente del río Vilcanota, en la parte oriental de la Cordillera de los Andes, entre los 13º31´31´´S 71º58´09``O con un promedio de 3.500 m.s.n.m.

Históricamente la ciudad del Cusco ha tenido relevancia política, social y cultural dentro de Perú. En época del Imperio Incaico fue capital y en donde se apogeó la civilización, y para los tiempos de la corona española en América fue una de las ciudades más importantes del virreinato del Perú.

En Perú, Cuzco es el departamento con mayor afluencia de visitantes cada año, con un promedio de un millón de turistas para el año 2008.

Los atractivos más visitados de la zona son las ruinas de Machu Picchu, que en 1981 fue declarado Santuario Histórico. Alberga atrayentes edificaciones arquitectónicas con sofisticadas técnicas, sistemas de geomensura e hidráulica y en los trayectos que conectan hacia la reserva se encuentran 33 sitios arqueológicos.

El Valle Sagrado de los Incas que es otro sitio de interés turístico, se encuentra a 15 kilómetros de Cusco y es atravesado por el río Vilcanota. Se inicia cerca del Lago Titicaca hasta la zona del Amazonas. El Valle Sagrado de los Incas se hayan importantes ruinas arqueológicas de sembrardíos en terrazas y asentamientos humanos.

Los incas fueron grandes astrónomos que representaron en los pueblos de este valle agrícola por excelencia, las constelaciones que observaron en la vía láctea, conocida como “Mayu o el río celestial”. Tiene un recorrido a través de los pueblos de Pisaq, Calca, Urubamba, Ollantaytambo y Chinchero.

Las construcciones incas de Pisaq son admirables por los colosales conjuntos de andenes o terrazas que circundan las montañas, sus estructuras en piedra pulida, perfectamente ensambladas.

Calca fue un importante centro poblacional en la época prehispánica, esto se refleja en sus impresionantes restos arqueológicos como Huch´uy Qosqo.

Urubamba luce todavía algunos vestigios arquitectónicos prehispánicos, que sirvieron de cimiento y base para las construcciones coloniales.

Ollantaytambo es uno de los más peculiares y sorprendentes parques arqueológicos del Perú, por la multiplicidad de tipos arquitectónicos y la singularidad de cada uno de ellos. El complejo arqueológico de Ollantaytambo fue un estratégico centro militar, religioso y agrícola. El escenario arquitectónico es de excepcional interés por el tamaño, estilo y originalidad de sus edificios

Maras – Moray, las estructuras aquí encontradas son típicamente arquitectura inca con las terrazas de cultivos, también posee minas de sal, ya en tiempos incaicos explotadas y ocupadas como técnica de economía, el trueque.

El Valle de Vilcabamba está ubicado en la divisoria de los departamentos de Cuzco y Apurimac. Existe abundantes especies de flora y fauna especial para quienes deseen experimentar el ecoturismo, además de ruinas arqueológicas que se creen que fueron los últimos reductos de incas rebeldes que resistieron la conquista española. Las ruinas Espiritu Pampa, Rosaspata, Yaracrumi y Choquepalta Choquequirao.

El conjunto arqueológico de Tarawasi, en la localidad de Limatambo. Corresponde a ruinas de un centro ceremonial, en el se distinguen el usku o plataforma ceremonial, andenes, recintos y acueductos. Esta construido con rocas dispuestas en forma poligonal, que fueron pulidas y talladas, además de iconografías florísticas. Tarawasi presenta dos terrazas superpuestas: la primera, la inferior que también es la mayor, esta modulada por tres paredes, una frontal y dos laterales, hacia la espalda no hay pared por la elevación del terreno que hace innecesaria su existencia. La pared central esta tendida en sentido este-oeste, la fachada tiene dominio de vista hacia el norte, y en sus extremos aparecen aristas combadas que dan origen a sendas paredes que corren paralelas y que encierran lateralmente un amplio terraplén rectangular. La terraza menor esta construida sobre la anterior, sigue la misma disposición de muros con una pared frontal que mira el norte, de cuyos extremos continúan dos paredes laterales paralelas entre si; las aristas son combadas.








Desarrollo



En los atractivos ya mencionados de departamento de Cusco, existen las actividades económicas se que ejercen asociadas a la actividad turística. Se ha desarrollado gran oferta de servicios para satisfacer a quienes deciden viajar hasta Cusco, el alojamiento, transporte, centros de comercio, restoranes y bares han surgido a partir de la demanda de los visitantes.

Para alojamiento en todas las ciudades existen hostales y en las más populosas hoteles destinado principalmente en segmentos intermedios (3 estrellas) y se agregan zonas de camping en los pueblos más pequeño. Los precios de alojamientos son homogéneos dentro del departamento variando sus precios según la calidad, pero se distingue claramente la diferencia en el pueblo de Aguas Calientes (localidad más cercana a Machu Picchu), en donde se llegan a duplicar. También los servicios de comida y recreación nocturna siguen la misma tendencia, llegando hasta triplicar el precio de localidades cercanas.

Con respecto a los medios de movilización hay buses con trayectos establecidos desde los terminales terrestres, minibuses que se toman desde los pueblos para quienes quieren deciden hacer trayectos más específicos e intermedios, y alquiler de bicicletas especial para el ecoturismo.

Para llegar a la reserva del Machu Picchu se pueden tomar varias vías, se puede llegar a los pueblos en buses y luego tomar vehículos que son colectivos desde los pueblos, caminata desde los pueblos hacia la reserva, o tomar un tren que lleva hasta Aguas Calientes. La línea férrea es la única vía que conecta Agua Calientes y Machu Picchu hasta la carretera, así el trayecto hasta llegar al pueblo se debe hacer por esa vía o hacer la caminata a pié.

En los últimos años se a motivado a potenciar el turismo ecológico, en el Camino del Inca se puede apreciar una gran riqueza de fauna y flora. En la reserva de Manu en el mismo trayecto se puede apreciar la observación de aves y animales en estado natural, especial para quienes disfrutan de la naturaleza, principalmente llegan quienes practican el ciclismo y deporte aventura, en donde se arriendan equipamientos.

Con respecto a la masa flotante, la mayor cantidad de turistas en la temporada de julio-agosto y principalmente son de origen europeo y norteamericanos ya que en el hemisferio norte se encuentran en temporada estival y vacaciones. Los turistas nacionales y latinoamericanos incrementan sus visitan desde octubre hasta enero, pero sin llegar a alcanzar a la cantidad peak de julio y agosto.

La información cartográfica utilizada para el análisis con una aproximación de 1:40.000 explica de manera legible para quien desea ocuparla como guía en una visita. Es un modelo topográfico en donde se grafican los limites distritales, principales carreteras y caminos, elementos morfológicos y de composición del paisaje, especial para el turismo ecológico. Además se grafican elementos distintivos dentro de la cartografía de interés como sitios arqueológicos y de petroglifos, zonas arqueológicas, iglesias coloniales y ruinas. Por otro lado, dentro de la misma guía turística existe una cartografía destinada a orientar sobre la ubicación de los servicios como hospitales, helipuerto, lugar de campamento, hotel, museos y baños termales y públicos y división político administrativa de Perú, hasta el punto especifico de un plano de el pueblo de Aguas Calientes.

Un mapa de escala 1:100.000 para turismo aventura de Machu Picchu y las localidades cercanas que compone la guía, con información sobre las rutas de acceso a pie y de formaciones geográficas, cascadas, ríos primarios y segundarios, riachuelos, lagunas, cascadas, etc. Además contiene la grafica de diferentes perfiles topográficos de la zona en donde se aprecia la altitud en función del recorrido del trayecto.

Y por ultimo contiene un mapa de las reservas naturales del departamento y sus poblaciones nativas.

Debido al enfoque turístico del Cusco, la cartografía utilizada es pertinente a su uso, la diferenciación de la información en la distribución de los cuatro mapas hace comprensible fácilmente los accesos y servicios que se ofrecen. De igual forma la calidad grafica de las imágenes hace tangible la ubicación de los elementos dentro del espacio.




Conclusión


Para ejercer cualquier actividad económica dentro de un territorio es necesario poder manejar las variables que interactúan dentro de el. En el turismo cuyo flujo informativo se basa en la actividad monetaria y el lucro que se pueda obtener de dicho proceso, para ello es necesario planificarlo de manera de poder entregar un servicio que satisfaga las necesidades del consumidor y que se pueda mantener durante el tiempo.

En el caso de la localidad peruana de Cusco y sus rededores, de ha desarrollado las actividades para sostener el turismo, con la construcción de hoteles, restoranes, y múltiples agencias turísticas que ofrecen los servicios.

Una de las fa falencia que se pudo detectar, es la calidad en las vías de acceso hacia los atractivos, o el alto costo que tienen algunos de los como por ejemplo el tren con dirección a Aguas Calientes y que solo se puede tomar en ciertos horarios vespertinos, además de esa vía de comunicación con dificultades hay muchos caminos y vías principales que aun no se encuentran pavimentadas, lo que dificulta el exceso turístico, además de problemas de temporalidad.

Otra inferencia que se obtiene de los datos obtenidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Turismo de Perú es que un cuarto de los visitantes al país van en dirección del Santuario de Machu Picchu, que refleja el gran interés internacional en el turismo cultural, que a pesar de tener un elevado costo su acceso recibe cientos de miles de llegadas cada año.


Con respecto al uso de la carta turística se puede apreciar la buena distribución de información y se logra el objetivo de guiar alguna visita, principalmente una ecoturística. No es recomendable para quien desee hacer una visita a las localidades más urbanizadas, o alguna visita a centros de comercio, ya que no explica los tipos de servicios mercantiles que pose la zona o sobre los tipos de alojamiento que se ofrecen, solo apunta a su distribución espacial.









Bibliografía


Pino Zambrano, Vidal. Mapas topográficos de la región del Cusco. (Sixth Edition) Editorial PIKI. Cusco- Perú.


Metha, Diane. (2005). South America. Editorial Neil Dittersdorf. New York- USA.


Williams, Mytton. (1999). South American Handbook 2000. (76th Edition). Editorial footprints. Chicago-USA.


http://www.mincetur.gob.pe

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Análisis critico de destinos turísticos antagónicos; Caso de estudio San Pedro de Atacama- Valle del Elqui


Resumen

Dentro de los destinos turísticos determinados por el Servicio Nacional del turismo (SERNATUR), se han escogido 6 representativos zonales a lo largo de los más de 4000 kilómetros de extensión del territorio nacional. A partir de la descripción breve de las localidades de Putre, San Pedro de Atacama, Valle del Elqui, zona de la Araucanía Andina, Chiloé y Torres del Paine, se hace una extrapolación de los recursos y servicios turísticos que presentan la zona de Araucanía Andina y el Valle del Elqui, proponiendo un antagonismo en ambos destinos y argumentando cual es de mayor interés para realizar un posible viaje. Las variables expuestas son el servicio de alojamiento, alimentación, transporte y anexos de servicios que potencian la llegada de visitantes a la localidad.
Palabras clave: antagonismo, Araucanía Andina, destino turístico, servicio turístico, Valle del Elqui.



Introducción

Al abarcar dentro del territorio de Chile las diferentes modalidades turísticas, se aprecia una amplia gama de ofertas dotado de características únicas cada paraje. Para el caso de escoger 6 destinos a lo largo del territorio se toman zonas representativas de Chile, abarcando que presenten alto índice de llegada de visitantes (INE 2009) Además se describen destinos con diferentes jerarquías turísticas como es el caso de la jerarquía 1 San Pedro de Atacama, la Isla de Chiloé y Torres del Paine que son ya consolidados, jerarquía 2 el Valle del Elqui y la Araucanía Andina que se encuentran en desarrollo y jerarquía 3 Putre turismo emergente.
Para el caso de el antagonismo se escogen los destinos de la Araucanía Andina y el Valle del Elqui, ambos presentes en jerarquía 2 y potencial en progreso. La elección de los destinos se basa en la mejor manipulación de datos y comparación de dos destinos que se encuentran en la misma categoría, aunque muy diferentes sus atractivos, productos y servicios, como es el caso del Valle característico por ser donde se fabrica el pisco, turismo gastronómico y también se desarrolla el turismo en los observatorios astronómicos, y la zona de Araucanía Andina que contiene numerosas áreas naturales protegidas por el estado, desarrollándole el turismo sustentable, el etnoturismo, y turismo aventura para el caso de ambos.

Presentación

En el siguiente apartado se muestran 6 destinos turísticos definidos por el Servicio Nacional del Turismo:
• Putre: la capital de la provincial de Parinacota, se ubica en el Valle de Azapa, sobre los 3500 m.s.n.m. entre los 18º12´ S y 69º35´ W Los atractivos turísticos de Putre son Salar de Surire, el Parque Nacional Lauca, Termas de Jurasi, Nevados del Tarapacá y la Reserva Nacional Las Vicuñas. Y en un perímetro de 8 kilómetros se pueden encontrar vestigios de culturas prehispánicas: los geoglifos de Vilakaure, las ruinas del antiguo camino inca Pucará de Warwaraní, los aleros de Vilacauraní que consiste en una roca desnuda adornada con arte rupestre de camélidos, felinos y figuras humanas.
• San Pedro de Atacama: se ubica en la cuenca del Salar de Atacama, desierto rodeado de montañas que impiden la circulación de los vientos. La altitud es de 2438 m.s.n.m, en las coordenadas 23º14´ S y 67º 14´W. Los principales atractivos turísticos de San Pedro son el Valle de la Luna, Toconao y Salar de Atacama en donde se puede apreciar los volcanes Licancábur y Lascar y la laguna de Chaxa, Géiser del Tatio, Termas de Puritama, Pukará de Quitor antiguas fortalezas atacameñas, Valle de la Muerte, Cordillera de Sal, y Lagunas Altiplánicas a través del desierto que permiten el desarrollo de vida en el desierto mas árido del mundo,
• Valle del Elqui: el valle del río Elqui se ubica en la IV región de Coquimbo, la localización absoluta es 30°06′ S y 70°32′ W. Dentro del valle se aprecian diferentes actividades que potencian el turismo, los observatorios astronómicos mas importantes de Sudamérica el Mamalluca y el Cerro Tololo, Museo de la poetiza Gabriela Mistral. El valle es agrícola por excelencia y se ofertan productos derivados de las papayas y la uva, hacia el interior destacan los pueblos dedicados a la actividad pisquera como la localidad de Pisco Elqui.

• Araucanía Andina: las comunas de Cunco, Melipeuco, Victoria, Curacautín, Lonquimay y Vilcún componen el territorio de la Araucanía Andina, y está localizado entre los 38º14´ S y 72º19´ W. La zona denominada Araucanía Andina se ha determinado en el rubro del turismo como “intereses especiales”, esto se refiere que posee cualidades en sus componentes y la oferta que puede ofrecer, ya que posee innumerables paisajes con asentamientos indígenas que potencian la actividad ofreciendo su cosmovisión a los visitantes. Además del etnoturismo potencial, el turismo aventura se ha fortalecido por la presencia de Parques Nacionales como el Conguillío, Tolhuaca, y las Reservas Nacionales China Muerta, Alto Bíobío, Nalcas y Malalcahuello.

• Chiloé: La isla de Chiloé morfológicamente es una extensión de la Cordillera de la Costa, separada del continente por el Canal de Chacao, se localiza en los 41º46´S y 72º30´W. El archipiélago de Chiloé se destaca por sus construcciones de palafitos, casas construida sobre pilotes de madera a orilla de costa para protegerse de la marea alta, también un número importante de iglesias patrimoniales como la de San Francisco, arquitectura hecha sobre madera, en el año 2000 se declaró Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO.


• Torres de Paine: Se ubica en el macizo cordillerano de los Andes, ocupando una extensión por sobre los 118 has, su localización geográfica son los 51°00′S 73°06′W. Corresponde a un sitio SNASPE, y es uno de los parques mas extensos e importante del país. Dentro de su extensión hay varios circuitos turísticos, el Pingo-Zapata, Paine, Glaciar Dickson, Grey ventisquero Francés, Lago Paine, Las Torres y Laguna Verde en todos ellos se puede apreciar importantes glaciares, importante reservorio de agua dulce a nivel mundial.



Desarrollo

Los principales servicios que se ofrecen al turista en la región de la Araucanía Andina se enfocan principalmente en circuitos que llevan hacia los parques nacionales y actividades relacionadas con el deporte aventura, ski, trekking, senderismo, montanbike. Por otro lado la actividad indígena local también ha sido potenciada gracias a el establecimiento de restoranes que ofrecen la comida local, igualmente se producen artesanías locales distintivas como los telares, orfebrería, alfarería, y artesanías en cuerpo y pieles hechas por mapuches.
En el Valle del Elqui los circuitos turísticos se enfocan por una parte en el ámbito histórico, promovido por el museo de Gabriela Mistral, y por otro lado como ya se nombro anteriormente sobre las rutas pisquera y gracias a la orografía del valle hay varias empresas que desarrollan el turismo aventura, a través del río Elqui, también montanbike entre los diferentes pueblos interiores, senderismo y escalada.
Para el caso de estudio se comparan los destinos de Araucanía Andina y el Valle del Elqui según la disposición de los recursos y servicios turísticos ofrecido:

Araucanía Andina Valle del Elqui
Alojamiento
Nº de hoteles 5 9
Nº de casa y cabañas 12 17
Nº hostales 11 9
Nª resort y complejos turísticos 7 6
Nª de camping 4 9
Restoran y servicio de alimentación 18 22
Nº de agencias de viaje y movilización 13 4
Fuente: www.araucaniaandina.cl; www.portaldelelqui.cl

En la comparación de los servicios básico del turismo en ambas localidades se aprecia una similitud en la disposición de los productos, Para el destino del Valle del Elqui es superior el numero de hospedajes y servicios de alojamiento, contrapuesto con la notable superioridad de la localidad de la Araucanía Andina con respecto a las agencias de viaje, con respecto a esta cualidad la zona (ambas en desarrollo turístico) se planifica en un futuro como potencia turística de la zona centro-sur chilena.
Ambos casos también poseen servicios anexos como termas y centros de baños públicos.
En el destino de la Araucanía varias empresas se han establecido para el deporte aventura, desarrollándose favorablemente, en el caso del valle del Elqui también este tipo de turismo esta presente pero no tiene la misma magnitud que ha alcanzado la primera.
Según los datos del INE el Valle del Elqui `posee mayor cantidad de vistas que la localidad sureña, principal factor atribuible a la falta de información y manejo de los atractivos turísticos de la zona. Ambos destinos se ubican aproximadamente a 500 kilómetros de la capital de Chile, Santiago, pero sin duda con respecto a la difusión el Valle de el Elqui es reconocido a nivel nacional e internacional, se sabe de sus productos, enfoques del turismo, atractivos, etc, en cambio la Araucanía Andina no ha sido bien publicitada para la llegada de turistas, quizás por que la actividad esta emergente.
El uso de apoyo cartográfico es deficiente para el caso de la Araucanía Andina, ocupado un mapa de araucaniaandina.cl se aprecian los destinos turísticos y su legible disposición espacial de los recursos, rutas, y tipos de turismos que se pueden realizar, pero no hay información de los servicios de emergencia, no tiene escala ni localización geográfica.
En el Valle del Elqui las cartografías tienen un mayor desarrollo en el caso turístico, pero también poseen deficiencias como falta de información de servicios de emergencia, distancias, tiempo, etc. Para ambos casos las cartografías hay que complementarlas para poder obtener una información más integral del paraje.



Conclusión

La definición de servicio más idóneo para la práctica de actividades referidas al deporte aventura y ecoturismo se denota la superioridad en este ámbito del destino de la Araucanía Andina. Potencial turístico que demás posee características esenciales para poder explotar sus recursos, como la región aun esta en el proceso de posicionamiento del mercado nacional faltan algunos factores que influyen en este, que principalmente se enfoca en la difusión de los productos que ofrece. También el uso de la cartografía es deficiente para potenciarlo como destino turístico, analizadas varias propuestas de la zona se aprecia que principalmente falta información complementaria para poder realizar un viaje optimo..En el caso del Valle del Elqui las cartografías usadas dan un buen uso y manejo informativo que facilitan la llegada y movimiento de turistas, informando sobre los servicios básicos como carabineros, bomberos, servicios de salud, baños, etc.
Como observación final se infiere que el destino turístico además de sus características propias y únicas debe tener el desarrollo del lado económico para su explotación, en el caso de la Araucanía se esta potenciando de manera integral el destino con la implantación de empresas dedicadas al rubro, pero hace falta difusión sobre la actividad local.


Bibliografía

Andreu Simó L., Font Aulet X., Bigné Alcaniz E., Marketing de destinos turísticos, Analisis y estategias de desarrollo. Editorial ESIC. Madrid, España.
Sernatur (2010). Plan de trabajo turismo 2006- 2010. Gobierno de Chile
Sernatur (2008). PIB de turismo, evolución años 2003- 2008. Proyecto Cuanta Satélite. Departamento de Planificación, Gobierno de Chile.
http://www.caleucheny.com
http://www.difrol.cl/
http://www.ine.cl
http://www.planeamientoyurbanismo.com/
http://www.portaldeelqui.cl/
www.sernatur.cl
http://www.araucaniaandina.cl/

jueves, 8 de diciembre de 2011

Cuarta clase: Estrategia de los agentes del turismo

La función de los agentes del turismo es realizar cambios espaciales, y que se establecen por normativas para efectuar el desarrollo de la actividad.

Y como explicaba el texto de Figueroa los agentes turísticos se pueden clasificar en organismos públicos o privados. Según el contexto en el cual se desarrolla el turismo, tiene variabilidad en las dinámicas sociales, económicas y en el medio, se habla de la ciudad como ente en donde se desarrolla la actividad, y que contiene diferentes servicios insertos como comercio, bancos, etc.

Con respecto a el agente público y su rol en el turismo destaca la importancia del Plan Regulador Comunal, el cual es el principal instrumento para la planificación urbana. El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), el cual contiene al Plan de Desarrollo del Turismo, y el Presupuesto Municipal que por actuación directa o indirecta regula las políticas, normas y planes para el desarrollo del turism