Resumen
Las localidades turísticas además de su atractivo como fuente natural de la actividad económica, necesitan servicios que ayuden a sostenerla y potenciarla. En el caso de estudio ubicado en el departamento de Cusco, abarcando principalmente para este trabajo la reserva de Machu Picchu, el Valle Sagrado de los Incas y el Camino del Inca, con innumerables atractivos cada uno y desarrollándose el turismo cultural y ecoturismo, que asociado a la descripción y análisis de las actividades que se asocian a el polo de atracción turística, y que son fuente de economía de la localidad, como el servicio de hospedaje, transporte y recreación y hacia que segmento y tipo de viajeros, ya que el desarrollo de dichas actividades estaría potenciando la sostenibilidad del turismo mismo dentro del área. .
Palabras clave: Cusco, ecoturismo, Machu Picchu, turismo cultural, visitantes.
Introducción
El valle de Cusco es una zona turística por excelencia. Internacionalmente es famosa por su historia ya que fue la cuna a una de las culturas con mayor desarrollo en el mundo precolombino, los Incas, quienes dejaron vestigios de sus asentamientos en imponentes ruinas y han sido desde su descubrimiento fuente de interés de estudiosos y visitantes.
Los innumerables monumentos ha hecho que se conozca como la “Roma de América”, además es la capital cultural del país.
Diferentes tipos de turismos se pueden realizar en el departamento del Cusco, el que posee la mayor relevancia dentro de la actividad es el cultural, ya que en Cusco se encuentra una se las “Siete Maravillas del Mundo”, el Santuario de Machu Picchu, capital del Imperio Inca. También para quienes deseen realizar visitas a paisajes naturales se ofrecen diferentes tipos paisajísticos como las serranías, hermosas lagunas altiplánicas, selva (subtropical), albergando uno de los ecosistemas más ricos de florifauna de Sudamérica.
Perú es el país con mayores visitas turísticas en Sudamérica, según los datos de la Organización Mundial del Turismo, con una aproximación de 2.000.000 de llegadas de visitas anualmente, la mitad van dirigidas al departamento del Cuzco.
El principal atractivo de la zona es el Santuario Histórico de Machu Picchu, datado de el año 1100 a.C.. En el trayecto hacia la ciudadela Inca se encuentra la antigua vía terrestre usada por los nativos, conocida como el “Camino Inca”, en su trayecto se pueden observar otras ruinas datadas de la misma época, las ruinas de Espiritu Pampa, Rosaspata, Yaracrumi y Choquepalta.
Además de los atractivos propios de Cusco, su historia, biodiversidad y morfología se ha impulsado el desarrollo del turismo local, estableciendo rutas para quienes deseen desarrollar actividades como el ciclismo, senderismo, deporte aventura y ecoturismo efectuando vistas guiadas a centros de conservación y estudio de fauna y vegetación nativa.
Para el turismo en la localidad se necesitan varios días para poder recorrer la amplia gama de intereses que ofrece.
Presentación
La ciudad de Cusco se encuentra en el sureste del territorio peruano, dentro de la cuenca del río Huantanay, un afluente del río Vilcanota, en la parte oriental de la Cordillera de los Andes, entre los 13º31´31´´S 71º58´09``O con un promedio de 3.500 m.s.n.m.
Históricamente la ciudad del Cusco ha tenido relevancia política, social y cultural dentro de Perú. En época del Imperio Incaico fue capital y en donde se apogeó la civilización, y para los tiempos de la corona española en América fue una de las ciudades más importantes del virreinato del Perú.
En Perú, Cuzco es el departamento con mayor afluencia de visitantes cada año, con un promedio de un millón de turistas para el año 2008.
Los atractivos más visitados de la zona son las ruinas de Machu Picchu, que en 1981 fue declarado Santuario Histórico. Alberga atrayentes edificaciones arquitectónicas con sofisticadas técnicas, sistemas de geomensura e hidráulica y en los trayectos que conectan hacia la reserva se encuentran 33 sitios arqueológicos.
El Valle Sagrado de los Incas que es otro sitio de interés turístico, se encuentra a 15 kilómetros de Cusco y es atravesado por el río Vilcanota. Se inicia cerca del Lago Titicaca hasta la zona del Amazonas. El Valle Sagrado de los Incas se hayan importantes ruinas arqueológicas de sembrardíos en terrazas y asentamientos humanos.
Los incas fueron grandes astrónomos que representaron en los pueblos de este valle agrícola por excelencia, las constelaciones que observaron en la vía láctea, conocida como “Mayu o el río celestial”. Tiene un recorrido a través de los pueblos de Pisaq, Calca, Urubamba, Ollantaytambo y Chinchero.
Las construcciones incas de Pisaq son admirables por los colosales conjuntos de andenes o terrazas que circundan las montañas, sus estructuras en piedra pulida, perfectamente ensambladas.
Calca fue un importante centro poblacional en la época prehispánica, esto se refleja en sus impresionantes restos arqueológicos como Huch´uy Qosqo.
Urubamba luce todavía algunos vestigios arquitectónicos prehispánicos, que sirvieron de cimiento y base para las construcciones coloniales.
Ollantaytambo es uno de los más peculiares y sorprendentes parques arqueológicos del Perú, por la multiplicidad de tipos arquitectónicos y la singularidad de cada uno de ellos. El complejo arqueológico de Ollantaytambo fue un estratégico centro militar, religioso y agrícola. El escenario arquitectónico es de excepcional interés por el tamaño, estilo y originalidad de sus edificios
Maras – Moray, las estructuras aquí encontradas son típicamente arquitectura inca con las terrazas de cultivos, también posee minas de sal, ya en tiempos incaicos explotadas y ocupadas como técnica de economía, el trueque.
El Valle de Vilcabamba está ubicado en la divisoria de los departamentos de Cuzco y Apurimac. Existe abundantes especies de flora y fauna especial para quienes deseen experimentar el ecoturismo, además de ruinas arqueológicas que se creen que fueron los últimos reductos de incas rebeldes que resistieron la conquista española. Las ruinas Espiritu Pampa, Rosaspata, Yaracrumi y Choquepalta Choquequirao.
El conjunto arqueológico de Tarawasi, en la localidad de Limatambo. Corresponde a ruinas de un centro ceremonial, en el se distinguen el usku o plataforma ceremonial, andenes, recintos y acueductos. Esta construido con rocas dispuestas en forma poligonal, que fueron pulidas y talladas, además de iconografías florísticas. Tarawasi presenta dos terrazas superpuestas: la primera, la inferior que también es la mayor, esta modulada por tres paredes, una frontal y dos laterales, hacia la espalda no hay pared por la elevación del terreno que hace innecesaria su existencia. La pared central esta tendida en sentido este-oeste, la fachada tiene dominio de vista hacia el norte, y en sus extremos aparecen aristas combadas que dan origen a sendas paredes que corren paralelas y que encierran lateralmente un amplio terraplén rectangular. La terraza menor esta construida sobre la anterior, sigue la misma disposición de muros con una pared frontal que mira el norte, de cuyos extremos continúan dos paredes laterales paralelas entre si; las aristas son combadas.
Desarrollo
En los atractivos ya mencionados de departamento de Cusco, existen las actividades económicas se que ejercen asociadas a la actividad turística. Se ha desarrollado gran oferta de servicios para satisfacer a quienes deciden viajar hasta Cusco, el alojamiento, transporte, centros de comercio, restoranes y bares han surgido a partir de la demanda de los visitantes.
Para alojamiento en todas las ciudades existen hostales y en las más populosas hoteles destinado principalmente en segmentos intermedios (3 estrellas) y se agregan zonas de camping en los pueblos más pequeño. Los precios de alojamientos son homogéneos dentro del departamento variando sus precios según la calidad, pero se distingue claramente la diferencia en el pueblo de Aguas Calientes (localidad más cercana a Machu Picchu), en donde se llegan a duplicar. También los servicios de comida y recreación nocturna siguen la misma tendencia, llegando hasta triplicar el precio de localidades cercanas.
Con respecto a los medios de movilización hay buses con trayectos establecidos desde los terminales terrestres, minibuses que se toman desde los pueblos para quienes quieren deciden hacer trayectos más específicos e intermedios, y alquiler de bicicletas especial para el ecoturismo.
Para llegar a la reserva del Machu Picchu se pueden tomar varias vías, se puede llegar a los pueblos en buses y luego tomar vehículos que son colectivos desde los pueblos, caminata desde los pueblos hacia la reserva, o tomar un tren que lleva hasta Aguas Calientes. La línea férrea es la única vía que conecta Agua Calientes y Machu Picchu hasta la carretera, así el trayecto hasta llegar al pueblo se debe hacer por esa vía o hacer la caminata a pié.
En los últimos años se a motivado a potenciar el turismo ecológico, en el Camino del Inca se puede apreciar una gran riqueza de fauna y flora. En la reserva de Manu en el mismo trayecto se puede apreciar la observación de aves y animales en estado natural, especial para quienes disfrutan de la naturaleza, principalmente llegan quienes practican el ciclismo y deporte aventura, en donde se arriendan equipamientos.
Con respecto a la masa flotante, la mayor cantidad de turistas en la temporada de julio-agosto y principalmente son de origen europeo y norteamericanos ya que en el hemisferio norte se encuentran en temporada estival y vacaciones. Los turistas nacionales y latinoamericanos incrementan sus visitan desde octubre hasta enero, pero sin llegar a alcanzar a la cantidad peak de julio y agosto.
La información cartográfica utilizada para el análisis con una aproximación de 1:40.000 explica de manera legible para quien desea ocuparla como guía en una visita. Es un modelo topográfico en donde se grafican los limites distritales, principales carreteras y caminos, elementos morfológicos y de composición del paisaje, especial para el turismo ecológico. Además se grafican elementos distintivos dentro de la cartografía de interés como sitios arqueológicos y de petroglifos, zonas arqueológicas, iglesias coloniales y ruinas. Por otro lado, dentro de la misma guía turística existe una cartografía destinada a orientar sobre la ubicación de los servicios como hospitales, helipuerto, lugar de campamento, hotel, museos y baños termales y públicos y división político administrativa de Perú, hasta el punto especifico de un plano de el pueblo de Aguas Calientes.
Un mapa de escala 1:100.000 para turismo aventura de Machu Picchu y las localidades cercanas que compone la guía, con información sobre las rutas de acceso a pie y de formaciones geográficas, cascadas, ríos primarios y segundarios, riachuelos, lagunas, cascadas, etc. Además contiene la grafica de diferentes perfiles topográficos de la zona en donde se aprecia la altitud en función del recorrido del trayecto.
Y por ultimo contiene un mapa de las reservas naturales del departamento y sus poblaciones nativas.
Debido al enfoque turístico del Cusco, la cartografía utilizada es pertinente a su uso, la diferenciación de la información en la distribución de los cuatro mapas hace comprensible fácilmente los accesos y servicios que se ofrecen. De igual forma la calidad grafica de las imágenes hace tangible la ubicación de los elementos dentro del espacio.
Conclusión
Para ejercer cualquier actividad económica dentro de un territorio es necesario poder manejar las variables que interactúan dentro de el. En el turismo cuyo flujo informativo se basa en la actividad monetaria y el lucro que se pueda obtener de dicho proceso, para ello es necesario planificarlo de manera de poder entregar un servicio que satisfaga las necesidades del consumidor y que se pueda mantener durante el tiempo.
En el caso de la localidad peruana de Cusco y sus rededores, de ha desarrollado las actividades para sostener el turismo, con la construcción de hoteles, restoranes, y múltiples agencias turísticas que ofrecen los servicios.
Una de las fa falencia que se pudo detectar, es la calidad en las vías de acceso hacia los atractivos, o el alto costo que tienen algunos de los como por ejemplo el tren con dirección a Aguas Calientes y que solo se puede tomar en ciertos horarios vespertinos, además de esa vía de comunicación con dificultades hay muchos caminos y vías principales que aun no se encuentran pavimentadas, lo que dificulta el exceso turístico, además de problemas de temporalidad.
Otra inferencia que se obtiene de los datos obtenidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Turismo de Perú es que un cuarto de los visitantes al país van en dirección del Santuario de Machu Picchu, que refleja el gran interés internacional en el turismo cultural, que a pesar de tener un elevado costo su acceso recibe cientos de miles de llegadas cada año.
Con respecto al uso de la carta turística se puede apreciar la buena distribución de información y se logra el objetivo de guiar alguna visita, principalmente una ecoturística. No es recomendable para quien desee hacer una visita a las localidades más urbanizadas, o alguna visita a centros de comercio, ya que no explica los tipos de servicios mercantiles que pose la zona o sobre los tipos de alojamiento que se ofrecen, solo apunta a su distribución espacial.
Bibliografía
Pino Zambrano, Vidal. Mapas topográficos de la región del Cusco. (Sixth Edition) Editorial PIKI. Cusco- Perú.
Metha, Diane. (2005). South America. Editorial Neil Dittersdorf. New York- USA.
Williams, Mytton. (1999). South American Handbook 2000. (76th Edition). Editorial footprints. Chicago-USA.
http://www.mincetur.gob.pe