miércoles, 28 de diciembre de 2011

Análisis critico de destino turístico según guía turística:

Resumen



Las localidades turísticas además de su atractivo como fuente natural de la actividad económica, necesitan servicios que ayuden a sostenerla y potenciarla. En el caso de estudio ubicado en el departamento de Cusco, abarcando principalmente para este trabajo la reserva de Machu Picchu, el Valle Sagrado de los Incas y el Camino del Inca, con innumerables atractivos cada uno y desarrollándose el turismo cultural y ecoturismo, que asociado a la descripción y análisis de las actividades que se asocian a el polo de atracción turística, y que son fuente de economía de la localidad, como el servicio de hospedaje, transporte y recreación y hacia que segmento y tipo de viajeros, ya que el desarrollo de dichas actividades estaría potenciando la sostenibilidad del turismo mismo dentro del área. .

Palabras clave: Cusco, ecoturismo, Machu Picchu, turismo cultural, visitantes.















Introducción



El valle de Cusco es una zona turística por excelencia. Internacionalmente es famosa por su historia ya que fue la cuna a una de las culturas con mayor desarrollo en el mundo precolombino, los Incas, quienes dejaron vestigios de sus asentamientos en imponentes ruinas y han sido desde su descubrimiento fuente de interés de estudiosos y visitantes.

Los innumerables monumentos ha hecho que se conozca como la “Roma de América”, además es la capital cultural del país.

Diferentes tipos de turismos se pueden realizar en el departamento del Cusco, el que posee la mayor relevancia dentro de la actividad es el cultural, ya que en Cusco se encuentra una se las “Siete Maravillas del Mundo”, el Santuario de Machu Picchu, capital del Imperio Inca. También para quienes deseen realizar visitas a paisajes naturales se ofrecen diferentes tipos paisajísticos como las serranías, hermosas lagunas altiplánicas, selva (subtropical), albergando uno de los ecosistemas más ricos de florifauna de Sudamérica.

Perú es el país con mayores visitas turísticas en Sudamérica, según los datos de la Organización Mundial del Turismo, con una aproximación de 2.000.000 de llegadas de visitas anualmente, la mitad van dirigidas al departamento del Cuzco.

El principal atractivo de la zona es el Santuario Histórico de Machu Picchu, datado de el año 1100 a.C.. En el trayecto hacia la ciudadela Inca se encuentra la antigua vía terrestre usada por los nativos, conocida como el “Camino Inca”, en su trayecto se pueden observar otras ruinas datadas de la misma época, las ruinas de Espiritu Pampa, Rosaspata, Yaracrumi y Choquepalta.

Además de los atractivos propios de Cusco, su historia, biodiversidad y morfología se ha impulsado el desarrollo del turismo local, estableciendo rutas para quienes deseen desarrollar actividades como el ciclismo, senderismo, deporte aventura y ecoturismo efectuando vistas guiadas a centros de conservación y estudio de fauna y vegetación nativa.

Para el turismo en la localidad se necesitan varios días para poder recorrer la amplia gama de intereses que ofrece.


Presentación


La ciudad de Cusco se encuentra en el sureste del territorio peruano, dentro de la cuenca del río Huantanay, un afluente del río Vilcanota, en la parte oriental de la Cordillera de los Andes, entre los 13º31´31´´S 71º58´09``O con un promedio de 3.500 m.s.n.m.

Históricamente la ciudad del Cusco ha tenido relevancia política, social y cultural dentro de Perú. En época del Imperio Incaico fue capital y en donde se apogeó la civilización, y para los tiempos de la corona española en América fue una de las ciudades más importantes del virreinato del Perú.

En Perú, Cuzco es el departamento con mayor afluencia de visitantes cada año, con un promedio de un millón de turistas para el año 2008.

Los atractivos más visitados de la zona son las ruinas de Machu Picchu, que en 1981 fue declarado Santuario Histórico. Alberga atrayentes edificaciones arquitectónicas con sofisticadas técnicas, sistemas de geomensura e hidráulica y en los trayectos que conectan hacia la reserva se encuentran 33 sitios arqueológicos.

El Valle Sagrado de los Incas que es otro sitio de interés turístico, se encuentra a 15 kilómetros de Cusco y es atravesado por el río Vilcanota. Se inicia cerca del Lago Titicaca hasta la zona del Amazonas. El Valle Sagrado de los Incas se hayan importantes ruinas arqueológicas de sembrardíos en terrazas y asentamientos humanos.

Los incas fueron grandes astrónomos que representaron en los pueblos de este valle agrícola por excelencia, las constelaciones que observaron en la vía láctea, conocida como “Mayu o el río celestial”. Tiene un recorrido a través de los pueblos de Pisaq, Calca, Urubamba, Ollantaytambo y Chinchero.

Las construcciones incas de Pisaq son admirables por los colosales conjuntos de andenes o terrazas que circundan las montañas, sus estructuras en piedra pulida, perfectamente ensambladas.

Calca fue un importante centro poblacional en la época prehispánica, esto se refleja en sus impresionantes restos arqueológicos como Huch´uy Qosqo.

Urubamba luce todavía algunos vestigios arquitectónicos prehispánicos, que sirvieron de cimiento y base para las construcciones coloniales.

Ollantaytambo es uno de los más peculiares y sorprendentes parques arqueológicos del Perú, por la multiplicidad de tipos arquitectónicos y la singularidad de cada uno de ellos. El complejo arqueológico de Ollantaytambo fue un estratégico centro militar, religioso y agrícola. El escenario arquitectónico es de excepcional interés por el tamaño, estilo y originalidad de sus edificios

Maras – Moray, las estructuras aquí encontradas son típicamente arquitectura inca con las terrazas de cultivos, también posee minas de sal, ya en tiempos incaicos explotadas y ocupadas como técnica de economía, el trueque.

El Valle de Vilcabamba está ubicado en la divisoria de los departamentos de Cuzco y Apurimac. Existe abundantes especies de flora y fauna especial para quienes deseen experimentar el ecoturismo, además de ruinas arqueológicas que se creen que fueron los últimos reductos de incas rebeldes que resistieron la conquista española. Las ruinas Espiritu Pampa, Rosaspata, Yaracrumi y Choquepalta Choquequirao.

El conjunto arqueológico de Tarawasi, en la localidad de Limatambo. Corresponde a ruinas de un centro ceremonial, en el se distinguen el usku o plataforma ceremonial, andenes, recintos y acueductos. Esta construido con rocas dispuestas en forma poligonal, que fueron pulidas y talladas, además de iconografías florísticas. Tarawasi presenta dos terrazas superpuestas: la primera, la inferior que también es la mayor, esta modulada por tres paredes, una frontal y dos laterales, hacia la espalda no hay pared por la elevación del terreno que hace innecesaria su existencia. La pared central esta tendida en sentido este-oeste, la fachada tiene dominio de vista hacia el norte, y en sus extremos aparecen aristas combadas que dan origen a sendas paredes que corren paralelas y que encierran lateralmente un amplio terraplén rectangular. La terraza menor esta construida sobre la anterior, sigue la misma disposición de muros con una pared frontal que mira el norte, de cuyos extremos continúan dos paredes laterales paralelas entre si; las aristas son combadas.








Desarrollo



En los atractivos ya mencionados de departamento de Cusco, existen las actividades económicas se que ejercen asociadas a la actividad turística. Se ha desarrollado gran oferta de servicios para satisfacer a quienes deciden viajar hasta Cusco, el alojamiento, transporte, centros de comercio, restoranes y bares han surgido a partir de la demanda de los visitantes.

Para alojamiento en todas las ciudades existen hostales y en las más populosas hoteles destinado principalmente en segmentos intermedios (3 estrellas) y se agregan zonas de camping en los pueblos más pequeño. Los precios de alojamientos son homogéneos dentro del departamento variando sus precios según la calidad, pero se distingue claramente la diferencia en el pueblo de Aguas Calientes (localidad más cercana a Machu Picchu), en donde se llegan a duplicar. También los servicios de comida y recreación nocturna siguen la misma tendencia, llegando hasta triplicar el precio de localidades cercanas.

Con respecto a los medios de movilización hay buses con trayectos establecidos desde los terminales terrestres, minibuses que se toman desde los pueblos para quienes quieren deciden hacer trayectos más específicos e intermedios, y alquiler de bicicletas especial para el ecoturismo.

Para llegar a la reserva del Machu Picchu se pueden tomar varias vías, se puede llegar a los pueblos en buses y luego tomar vehículos que son colectivos desde los pueblos, caminata desde los pueblos hacia la reserva, o tomar un tren que lleva hasta Aguas Calientes. La línea férrea es la única vía que conecta Agua Calientes y Machu Picchu hasta la carretera, así el trayecto hasta llegar al pueblo se debe hacer por esa vía o hacer la caminata a pié.

En los últimos años se a motivado a potenciar el turismo ecológico, en el Camino del Inca se puede apreciar una gran riqueza de fauna y flora. En la reserva de Manu en el mismo trayecto se puede apreciar la observación de aves y animales en estado natural, especial para quienes disfrutan de la naturaleza, principalmente llegan quienes practican el ciclismo y deporte aventura, en donde se arriendan equipamientos.

Con respecto a la masa flotante, la mayor cantidad de turistas en la temporada de julio-agosto y principalmente son de origen europeo y norteamericanos ya que en el hemisferio norte se encuentran en temporada estival y vacaciones. Los turistas nacionales y latinoamericanos incrementan sus visitan desde octubre hasta enero, pero sin llegar a alcanzar a la cantidad peak de julio y agosto.

La información cartográfica utilizada para el análisis con una aproximación de 1:40.000 explica de manera legible para quien desea ocuparla como guía en una visita. Es un modelo topográfico en donde se grafican los limites distritales, principales carreteras y caminos, elementos morfológicos y de composición del paisaje, especial para el turismo ecológico. Además se grafican elementos distintivos dentro de la cartografía de interés como sitios arqueológicos y de petroglifos, zonas arqueológicas, iglesias coloniales y ruinas. Por otro lado, dentro de la misma guía turística existe una cartografía destinada a orientar sobre la ubicación de los servicios como hospitales, helipuerto, lugar de campamento, hotel, museos y baños termales y públicos y división político administrativa de Perú, hasta el punto especifico de un plano de el pueblo de Aguas Calientes.

Un mapa de escala 1:100.000 para turismo aventura de Machu Picchu y las localidades cercanas que compone la guía, con información sobre las rutas de acceso a pie y de formaciones geográficas, cascadas, ríos primarios y segundarios, riachuelos, lagunas, cascadas, etc. Además contiene la grafica de diferentes perfiles topográficos de la zona en donde se aprecia la altitud en función del recorrido del trayecto.

Y por ultimo contiene un mapa de las reservas naturales del departamento y sus poblaciones nativas.

Debido al enfoque turístico del Cusco, la cartografía utilizada es pertinente a su uso, la diferenciación de la información en la distribución de los cuatro mapas hace comprensible fácilmente los accesos y servicios que se ofrecen. De igual forma la calidad grafica de las imágenes hace tangible la ubicación de los elementos dentro del espacio.




Conclusión


Para ejercer cualquier actividad económica dentro de un territorio es necesario poder manejar las variables que interactúan dentro de el. En el turismo cuyo flujo informativo se basa en la actividad monetaria y el lucro que se pueda obtener de dicho proceso, para ello es necesario planificarlo de manera de poder entregar un servicio que satisfaga las necesidades del consumidor y que se pueda mantener durante el tiempo.

En el caso de la localidad peruana de Cusco y sus rededores, de ha desarrollado las actividades para sostener el turismo, con la construcción de hoteles, restoranes, y múltiples agencias turísticas que ofrecen los servicios.

Una de las fa falencia que se pudo detectar, es la calidad en las vías de acceso hacia los atractivos, o el alto costo que tienen algunos de los como por ejemplo el tren con dirección a Aguas Calientes y que solo se puede tomar en ciertos horarios vespertinos, además de esa vía de comunicación con dificultades hay muchos caminos y vías principales que aun no se encuentran pavimentadas, lo que dificulta el exceso turístico, además de problemas de temporalidad.

Otra inferencia que se obtiene de los datos obtenidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Turismo de Perú es que un cuarto de los visitantes al país van en dirección del Santuario de Machu Picchu, que refleja el gran interés internacional en el turismo cultural, que a pesar de tener un elevado costo su acceso recibe cientos de miles de llegadas cada año.


Con respecto al uso de la carta turística se puede apreciar la buena distribución de información y se logra el objetivo de guiar alguna visita, principalmente una ecoturística. No es recomendable para quien desee hacer una visita a las localidades más urbanizadas, o alguna visita a centros de comercio, ya que no explica los tipos de servicios mercantiles que pose la zona o sobre los tipos de alojamiento que se ofrecen, solo apunta a su distribución espacial.









Bibliografía


Pino Zambrano, Vidal. Mapas topográficos de la región del Cusco. (Sixth Edition) Editorial PIKI. Cusco- Perú.


Metha, Diane. (2005). South America. Editorial Neil Dittersdorf. New York- USA.


Williams, Mytton. (1999). South American Handbook 2000. (76th Edition). Editorial footprints. Chicago-USA.


http://www.mincetur.gob.pe

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Análisis critico de destinos turísticos antagónicos; Caso de estudio San Pedro de Atacama- Valle del Elqui


Resumen

Dentro de los destinos turísticos determinados por el Servicio Nacional del turismo (SERNATUR), se han escogido 6 representativos zonales a lo largo de los más de 4000 kilómetros de extensión del territorio nacional. A partir de la descripción breve de las localidades de Putre, San Pedro de Atacama, Valle del Elqui, zona de la Araucanía Andina, Chiloé y Torres del Paine, se hace una extrapolación de los recursos y servicios turísticos que presentan la zona de Araucanía Andina y el Valle del Elqui, proponiendo un antagonismo en ambos destinos y argumentando cual es de mayor interés para realizar un posible viaje. Las variables expuestas son el servicio de alojamiento, alimentación, transporte y anexos de servicios que potencian la llegada de visitantes a la localidad.
Palabras clave: antagonismo, Araucanía Andina, destino turístico, servicio turístico, Valle del Elqui.



Introducción

Al abarcar dentro del territorio de Chile las diferentes modalidades turísticas, se aprecia una amplia gama de ofertas dotado de características únicas cada paraje. Para el caso de escoger 6 destinos a lo largo del territorio se toman zonas representativas de Chile, abarcando que presenten alto índice de llegada de visitantes (INE 2009) Además se describen destinos con diferentes jerarquías turísticas como es el caso de la jerarquía 1 San Pedro de Atacama, la Isla de Chiloé y Torres del Paine que son ya consolidados, jerarquía 2 el Valle del Elqui y la Araucanía Andina que se encuentran en desarrollo y jerarquía 3 Putre turismo emergente.
Para el caso de el antagonismo se escogen los destinos de la Araucanía Andina y el Valle del Elqui, ambos presentes en jerarquía 2 y potencial en progreso. La elección de los destinos se basa en la mejor manipulación de datos y comparación de dos destinos que se encuentran en la misma categoría, aunque muy diferentes sus atractivos, productos y servicios, como es el caso del Valle característico por ser donde se fabrica el pisco, turismo gastronómico y también se desarrolla el turismo en los observatorios astronómicos, y la zona de Araucanía Andina que contiene numerosas áreas naturales protegidas por el estado, desarrollándole el turismo sustentable, el etnoturismo, y turismo aventura para el caso de ambos.

Presentación

En el siguiente apartado se muestran 6 destinos turísticos definidos por el Servicio Nacional del Turismo:
• Putre: la capital de la provincial de Parinacota, se ubica en el Valle de Azapa, sobre los 3500 m.s.n.m. entre los 18º12´ S y 69º35´ W Los atractivos turísticos de Putre son Salar de Surire, el Parque Nacional Lauca, Termas de Jurasi, Nevados del Tarapacá y la Reserva Nacional Las Vicuñas. Y en un perímetro de 8 kilómetros se pueden encontrar vestigios de culturas prehispánicas: los geoglifos de Vilakaure, las ruinas del antiguo camino inca Pucará de Warwaraní, los aleros de Vilacauraní que consiste en una roca desnuda adornada con arte rupestre de camélidos, felinos y figuras humanas.
• San Pedro de Atacama: se ubica en la cuenca del Salar de Atacama, desierto rodeado de montañas que impiden la circulación de los vientos. La altitud es de 2438 m.s.n.m, en las coordenadas 23º14´ S y 67º 14´W. Los principales atractivos turísticos de San Pedro son el Valle de la Luna, Toconao y Salar de Atacama en donde se puede apreciar los volcanes Licancábur y Lascar y la laguna de Chaxa, Géiser del Tatio, Termas de Puritama, Pukará de Quitor antiguas fortalezas atacameñas, Valle de la Muerte, Cordillera de Sal, y Lagunas Altiplánicas a través del desierto que permiten el desarrollo de vida en el desierto mas árido del mundo,
• Valle del Elqui: el valle del río Elqui se ubica en la IV región de Coquimbo, la localización absoluta es 30°06′ S y 70°32′ W. Dentro del valle se aprecian diferentes actividades que potencian el turismo, los observatorios astronómicos mas importantes de Sudamérica el Mamalluca y el Cerro Tololo, Museo de la poetiza Gabriela Mistral. El valle es agrícola por excelencia y se ofertan productos derivados de las papayas y la uva, hacia el interior destacan los pueblos dedicados a la actividad pisquera como la localidad de Pisco Elqui.

• Araucanía Andina: las comunas de Cunco, Melipeuco, Victoria, Curacautín, Lonquimay y Vilcún componen el territorio de la Araucanía Andina, y está localizado entre los 38º14´ S y 72º19´ W. La zona denominada Araucanía Andina se ha determinado en el rubro del turismo como “intereses especiales”, esto se refiere que posee cualidades en sus componentes y la oferta que puede ofrecer, ya que posee innumerables paisajes con asentamientos indígenas que potencian la actividad ofreciendo su cosmovisión a los visitantes. Además del etnoturismo potencial, el turismo aventura se ha fortalecido por la presencia de Parques Nacionales como el Conguillío, Tolhuaca, y las Reservas Nacionales China Muerta, Alto Bíobío, Nalcas y Malalcahuello.

• Chiloé: La isla de Chiloé morfológicamente es una extensión de la Cordillera de la Costa, separada del continente por el Canal de Chacao, se localiza en los 41º46´S y 72º30´W. El archipiélago de Chiloé se destaca por sus construcciones de palafitos, casas construida sobre pilotes de madera a orilla de costa para protegerse de la marea alta, también un número importante de iglesias patrimoniales como la de San Francisco, arquitectura hecha sobre madera, en el año 2000 se declaró Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO.


• Torres de Paine: Se ubica en el macizo cordillerano de los Andes, ocupando una extensión por sobre los 118 has, su localización geográfica son los 51°00′S 73°06′W. Corresponde a un sitio SNASPE, y es uno de los parques mas extensos e importante del país. Dentro de su extensión hay varios circuitos turísticos, el Pingo-Zapata, Paine, Glaciar Dickson, Grey ventisquero Francés, Lago Paine, Las Torres y Laguna Verde en todos ellos se puede apreciar importantes glaciares, importante reservorio de agua dulce a nivel mundial.



Desarrollo

Los principales servicios que se ofrecen al turista en la región de la Araucanía Andina se enfocan principalmente en circuitos que llevan hacia los parques nacionales y actividades relacionadas con el deporte aventura, ski, trekking, senderismo, montanbike. Por otro lado la actividad indígena local también ha sido potenciada gracias a el establecimiento de restoranes que ofrecen la comida local, igualmente se producen artesanías locales distintivas como los telares, orfebrería, alfarería, y artesanías en cuerpo y pieles hechas por mapuches.
En el Valle del Elqui los circuitos turísticos se enfocan por una parte en el ámbito histórico, promovido por el museo de Gabriela Mistral, y por otro lado como ya se nombro anteriormente sobre las rutas pisquera y gracias a la orografía del valle hay varias empresas que desarrollan el turismo aventura, a través del río Elqui, también montanbike entre los diferentes pueblos interiores, senderismo y escalada.
Para el caso de estudio se comparan los destinos de Araucanía Andina y el Valle del Elqui según la disposición de los recursos y servicios turísticos ofrecido:

Araucanía Andina Valle del Elqui
Alojamiento
Nº de hoteles 5 9
Nº de casa y cabañas 12 17
Nº hostales 11 9
Nª resort y complejos turísticos 7 6
Nª de camping 4 9
Restoran y servicio de alimentación 18 22
Nº de agencias de viaje y movilización 13 4
Fuente: www.araucaniaandina.cl; www.portaldelelqui.cl

En la comparación de los servicios básico del turismo en ambas localidades se aprecia una similitud en la disposición de los productos, Para el destino del Valle del Elqui es superior el numero de hospedajes y servicios de alojamiento, contrapuesto con la notable superioridad de la localidad de la Araucanía Andina con respecto a las agencias de viaje, con respecto a esta cualidad la zona (ambas en desarrollo turístico) se planifica en un futuro como potencia turística de la zona centro-sur chilena.
Ambos casos también poseen servicios anexos como termas y centros de baños públicos.
En el destino de la Araucanía varias empresas se han establecido para el deporte aventura, desarrollándose favorablemente, en el caso del valle del Elqui también este tipo de turismo esta presente pero no tiene la misma magnitud que ha alcanzado la primera.
Según los datos del INE el Valle del Elqui `posee mayor cantidad de vistas que la localidad sureña, principal factor atribuible a la falta de información y manejo de los atractivos turísticos de la zona. Ambos destinos se ubican aproximadamente a 500 kilómetros de la capital de Chile, Santiago, pero sin duda con respecto a la difusión el Valle de el Elqui es reconocido a nivel nacional e internacional, se sabe de sus productos, enfoques del turismo, atractivos, etc, en cambio la Araucanía Andina no ha sido bien publicitada para la llegada de turistas, quizás por que la actividad esta emergente.
El uso de apoyo cartográfico es deficiente para el caso de la Araucanía Andina, ocupado un mapa de araucaniaandina.cl se aprecian los destinos turísticos y su legible disposición espacial de los recursos, rutas, y tipos de turismos que se pueden realizar, pero no hay información de los servicios de emergencia, no tiene escala ni localización geográfica.
En el Valle del Elqui las cartografías tienen un mayor desarrollo en el caso turístico, pero también poseen deficiencias como falta de información de servicios de emergencia, distancias, tiempo, etc. Para ambos casos las cartografías hay que complementarlas para poder obtener una información más integral del paraje.



Conclusión

La definición de servicio más idóneo para la práctica de actividades referidas al deporte aventura y ecoturismo se denota la superioridad en este ámbito del destino de la Araucanía Andina. Potencial turístico que demás posee características esenciales para poder explotar sus recursos, como la región aun esta en el proceso de posicionamiento del mercado nacional faltan algunos factores que influyen en este, que principalmente se enfoca en la difusión de los productos que ofrece. También el uso de la cartografía es deficiente para potenciarlo como destino turístico, analizadas varias propuestas de la zona se aprecia que principalmente falta información complementaria para poder realizar un viaje optimo..En el caso del Valle del Elqui las cartografías usadas dan un buen uso y manejo informativo que facilitan la llegada y movimiento de turistas, informando sobre los servicios básicos como carabineros, bomberos, servicios de salud, baños, etc.
Como observación final se infiere que el destino turístico además de sus características propias y únicas debe tener el desarrollo del lado económico para su explotación, en el caso de la Araucanía se esta potenciando de manera integral el destino con la implantación de empresas dedicadas al rubro, pero hace falta difusión sobre la actividad local.


Bibliografía

Andreu Simó L., Font Aulet X., Bigné Alcaniz E., Marketing de destinos turísticos, Analisis y estategias de desarrollo. Editorial ESIC. Madrid, España.
Sernatur (2010). Plan de trabajo turismo 2006- 2010. Gobierno de Chile
Sernatur (2008). PIB de turismo, evolución años 2003- 2008. Proyecto Cuanta Satélite. Departamento de Planificación, Gobierno de Chile.
http://www.caleucheny.com
http://www.difrol.cl/
http://www.ine.cl
http://www.planeamientoyurbanismo.com/
http://www.portaldeelqui.cl/
www.sernatur.cl
http://www.araucaniaandina.cl/

jueves, 8 de diciembre de 2011

Cuarta clase: Estrategia de los agentes del turismo

La función de los agentes del turismo es realizar cambios espaciales, y que se establecen por normativas para efectuar el desarrollo de la actividad.

Y como explicaba el texto de Figueroa los agentes turísticos se pueden clasificar en organismos públicos o privados. Según el contexto en el cual se desarrolla el turismo, tiene variabilidad en las dinámicas sociales, económicas y en el medio, se habla de la ciudad como ente en donde se desarrolla la actividad, y que contiene diferentes servicios insertos como comercio, bancos, etc.

Con respecto a el agente público y su rol en el turismo destaca la importancia del Plan Regulador Comunal, el cual es el principal instrumento para la planificación urbana. El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), el cual contiene al Plan de Desarrollo del Turismo, y el Presupuesto Municipal que por actuación directa o indirecta regula las políticas, normas y planes para el desarrollo del turism

Tercera clase: Sistematización de la actividad turistica

En la tercera cátedra de turismo se aborda la actividad turística y sus componentes, lo que ayuda a vincular la disciplina. Entre los elementos que se analizan están:

Turista: que es el objeto que define el movimiento turístico, es quien toma la desición dependiendo de diferentes factores que lo afecten (status socioeconómico, tiempo disponible, etc)

Agentes turísticos: pueden ser organismos públicos o privados, y son los encargados de crear diseñar, operativizar y ofertar los productos turísticos. Los operadores turísticos se encargan de ofrecer un paquete se servicios a diferentes escalas.

Espacio turístico: región donde se desarrolla la actividad turística, existe presencia y distribución de los atractivos turísticos sumado a la plata e infraestructura del lugar, y corresponde al espacio en donde el turista y la planta ejercen presión sobre el territorio.

Conectividad y sistemas de transporte: permiten el flujo de los turistas, desde su logar de origen hasta el de destino, y la movilidad entre bienes y servicios, es decir entre el atractivos turístico y el recurso.


Destino turístico: espacio en donde se encuentra el recurso de atracción, esta influenciado por la oferta, los servicios, infraestructura y el equipamiento que permiten potencializarlo,


En la segunda parte de la clase, se hace un recorrido en terreno por Avenida Francia, comuna de Valparaíso. Se realizan 3 tipos de fichas de terreno (alojamiento, atractivo, y alimentación), identificando cuales son las potencialidades locales para el desarrollo de alguna tipología turística y los servicios que puede ofrecer la zona.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Ficha de lectura III "La producción del espacio turístico litoral, hacia una aproximación conceptual"

Figueroa, R. (2004). "La producción del espacio turístico litoral, hacia una aproximación conceptual". Revista Geográfica de Valparaíso N-35


Síntesis de contenido

En el texto se hace relación entre el concepto de ocio y turismo en los diferentes espacios geográficos de los países en desarrollos y vías de desarrollo, y sus implicancias de tiempo libre y el proceso de viaje. Además como el aumento en los ingresos que sería la clave que motiva el viaje fuera del entorno habitual, lo que como actividad productiva capitaliza el tiempo de ocio y crea flujos económicos desde el espacio local, hasta integrar espacio territoriales lejanos y complejos que se insertan dentro del sistema turístico.

El turismo es un fenómeno complejo que integra la interrelación entre espacio y la temporalidad. Es multidimensional por las diferentes variables que integra y es evolutivo ya que es un sistema organizado y organizante. Crea nuevas dinámicas territoriales ya que establece cambio en los patrones de dinámicas del “entorno habitual” y los flujos se interrelacionan en diferentes escalas.
El proceso del desplazamiento es factor que implica diferentes limitaciones y potencialidades sobre el territorio. Para el texto de Figueroa. Cuyo caso de estudio es el turismo litoral se analizan las variables físicas. sociales y económicas. Cuyos procesos deben dinamizarse en el espacio, así lo señala Donaire ‘’el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que, temporalmente y estrictamente por motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un nuevo espacio -mediante una interface que es el viaje- ya sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar elementos genealógicos contenidos en él (monumentos, tipos culturales, etc.)”, (Donaire 1992)

Debe que exista competencia entre los polos turísticos. Para ello los agentes turísticos deben generarla a través de la implementación de infraestructura adecuada como redes de viabilidad, residenciales y servicios turísticos. También es importante el aporte del estado en el desarrollo de la actividad. Subsidiando la actividad a través de planes que informan de los destinos y la creación de agencias del rubro.
El sistema turístico está determinado por el turista que el eje de la actividad y consumidor del producto que se ofrece por el mercado del rubro y el sistema turístico implementado, entre ellos se integra la dinámica del desplazamiento, que integra tiempo, espacio y movilidad y es el nexo para que determina si es efectuado el destino turístico.

El turismo dentro de la ciencia geográfica tiene diferentes ámbitos de estudio, que se enfoca en los patrones espaciales y su oferta y demanda en el mercado, flujos turísticos, impactos, polos turísticos.
Para el caso de Chile y el desarrollo de la actividad turística según lo indica Figueroa a sido principalmente el turismo de litoral, principalmente en la zona centro. Recibiendo flujos turísticos desde la zona metropolitana de Santiago, que corresponde a una importante carga turística. Además indica que el desarrollo de la actividad tiene que ver con el rol que establece el Estado en la materia a partir de los años 90´ y que se establece que es un elemento dinamizador del espacio, que se pueden capitalizar en el espacio.


Análisis Crítico.

Es importante desarrollarlos estudios de las actividades que modelan el paisaje y que modifican las dinámicas socio espaciales, además tiene su componente económico. Es imprescindible crear métodos que permitan el desarrollo de las potencialidades locales, y sus fragilidades resguárdarlas por medio normativas , de forma de preservar el patrimonio en forma sostenible.

Para el caso de la zona central del país es necesario la implementación de infraestructura y redes viles que permitan el desarrollo óptimo del turismo local, y que también satisfagan las necesidades del visitante, que no solo correspondan al turismo de sol y playa asociado a grandes complejos. Sino además incluir a localidades interioes y desarrollar diferentes tipologías de turismo como en Quilpué, Casa Blanca, Olmué el turismo rural, y ecoturismo, además de otras ramas del turismo de intereses especiales que la región tiene como potencialidades. Pero para ello es necesaria la inversión tanto pública como privada.

Segunda Clase- aporte del texto Jafar Jafari

En la segunda cátedra de turismo se critica el texto “El Turismo como disciplina científica”- y se cuestiona los elementos no propuestos por el planteamiento del autor acerca del turismo además del análisis Que propone ocupando las diferentes plataformas de estudio.
Discusión de las 4 plataformas.
1. Apologética: Lo positivo del turismo
2. Precautoria: Lo malo del turismo
3. Adaptativa: sintetiza el turismo con sus costos y beneficios, que se ajusta a las necesidades del turista y el medio ambiente
4. Científico-Céntrica: Estudiar el turismo como una ciencia de forma multidiciplinar
5. Interés público: como afecta el turismo a los sistemas globales. Otorga responsabilidad a la actividad
.La utilización de los diferentes enfoques de plataformas depende de la finalidad e interés del investigador-

Al finalizar la cátdra el profesor Figueroa hace una sistesis de el texto de Gomez Piñeiro “Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo”- abriendo el debate para el mismo texto y su aporte con la actividad científica

viernes, 2 de diciembre de 2011

Ficha de lectura II. Aportaciones de la Geografía al estudio científico del Turismo


Sintesis del contenido-
El término turismo queda establecido en los comienzos del siglo XIX en el diccionario inglés The Oxford English Dictionary. E indica el traslado de un individuo por motivos de cultura, placer o recreación y que para la fecha tenía un carácter sesgado hacia el elitismo y quien podía satisfacer el lujo de viajar. Ya en 1851 existía la primera agencia dedicada a esta actividad la Thomas Cook & Sons.
Las dinámicas económicas globales causadas por la Segunda Guerra Mundial, incrementaron el poder adquisitivo en los países desarrollados, lo que contribuyo al desarrollo de la actividad turística. Además el hecho que las clases medias de estos países recibieran vacaciones pagadas-
Según indica el geógrafo Michauld el turismo se define como las actividades de producción y consumo que se dan por el desplazamiento fuera del domicilio habitual. Ya sea por diferentes motivaciones (religiosa cultural deportiva. Profesional. Etc.)
El concepto turismo queda asociado a la palabra ocio. Y dependerá de este factor y su utilización para realizar actividades turísticas.
Los estudios referentes al turismo dentro de la Geografía han sido relativamente recientes. Comenzado con los estudios del turismo se planteaban la interacción de los factores humanos y naturales. Y la acción del turismo como transformador del paisaje- En los periodos posguerra y el surgimiento de nuevas tendencias ideológicas sobre la Geografía (social y neopositivista) influencian los estudios sobre el turismo con un carácter más local. Además para la década de los setenta se integra como una rama de los estudios geográfico en donde se integran a los enfoques sociológicos culturales los temas de especialidad y se emplean métodos de planificación territorial.
En la actualidad el desarrollo del análisis territorial en la disciplina del turismo se basa en el estudio de variables que aportan al perfeccionamiento de la misma. Los factores estarían influenciando la actividad son la reducción de la jornada laboral. Incremento de las rentas familiares. Desaparición de las fronteras (globalización e Internet). Y generalización de periodos de vacaciones.
Desde .los 80´ los estudios se refieren a los aspectos mercantiles como la oferta y la demanda. La distribución espacial y sus cuantificaciones. De modo de cuantificar el volumen de los viajeros y la capacidad de carga del lugar.. los servicios asociados para satisfacer las necesidades.. los fenómenos de movilidad (tiempo. Distancias). Su función es maximizar los recursos. Producción y los beneficios territoriales al lugar donde se desarrolla la actividad.


Análisis critico

Como disciplina científica. La Geografía estudia. Analiza y propone metodologías para resolver las problemáticas que se dinamizan sobre la superficie de la Tierra. Dentro de esta dinámica se enmarca el Turismo como actividad que confluye en el territorio. Como explica el texto de Piñeiro por inercia el turismo se ha ido adaptando a las tendencias históricas sociales. Además de integrar metodologías para el desarrollo óptimo e integral entre los recursos y la satisfacción humana de la actividad-
A través de la plataforma de Internet se ha masificado en conocimiento de lugares lejanos las comodidades que ofrece. Lo que ayuda a planificar el viaje e indican el complejo turistico que se ha desarrollado en torno a un atractivo. El estudio de los flujos. Tendencias y las interrelaciones territoriales que se emplazan en la actividad permiten identificar las potencialidades de la región-.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Clase n°1 Introducción al turismo

El concepto turismo abarca las actividades que se realizan en los tos individuos en los tiempos prolongados de ocio según lo indica la Organización Mundial del Turismo (OMT).
El tiempo de ocio es factor determinante en el proceso de la motivación al realizar un viaje, que se comprende como el tiempo del cual dispone un individuo para realizar actividades de recreación, luego de realizar sus actividades obligatorias y de satisfacción de las necesidades básicas como comer y dormir.
El tiempo libre se puede clasificar según el espacio en donde se realiza, centros de esparcimiento y recreación acogen este proceso , que está sujeto a la variable temporal reducida (menos de 24 horas). Al superar un 8 días de estar fuera de el lugar de residencia se cataloga como “turismo”, que incluye el desplazamiento espacial fuera del hogar o del trabajo normal. Según indica la OMT el turismo quedaría definido como: “Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado” (OMT 1994)
El proceso que conlleva a el desarrollo de la actividad turística, se ha ido potencializando a través de los años, cambiando también asi sus enfoques y tendencias. El estudio de la disciplina a conllevado a que la actividad se vea cada día más cercana de el general de la población, haciéndola asequible y aumentando también el confort de los viajeros, implantando infraestructura adecuada y redes de movilidad.
La actividad turística se determina por el turista que es el eje donde comienza la actividad y el lugar donde desea realizar la actividad, acompañado de la infraestructura, y los medios que permiten desarrollar el turismo, además de los agentes productivos.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Ficha de Lectura

1- Referencia bibliográfica

Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. The Scientification of Tourism. Department of Hospitality and Tourism. University of Wisconsin-Stout}

2- Síntesis de contenido

El texto de Jafari hace una síntesis del historicismo que ha transformado las dinámicas del turismo, pasando desde el concepto de evolución sociocultural del mismo y las primeras influencias motivacionales de los viajes, pasando por un análisis económico, social y cultural. Además los enfoques de investigación que se han desarrollado durante las últimas décadas.
Dentro de este último punto se aborda las 4 plataformas utilizadas para el estudio y critica de los eventos turísticos: 1) Plataforma Apologética, 2) Precautoria, 3) Adaptativa y 4) Cientificocéntrica. Cada una en evolución de la anterior y que hace inferencia en la transformación en la teorización y la visión sobre la disciplina.
Sobre la teorización habla de la integración del turismo a la formación académica, y de las diferentes profesiones y disciplinas que estarían abordándola en su metodología de estudio y análisis, también de las revistas científicas que se abocarían al tema del turismo como rama al igual que otras publicaciones como libros y monografías.
El fortalecimiento del turismo ha sido impulsado por la creación de instituciones como la International Academy for the Study of Tourism, Association Internationale d’Experts Scientifiques du Tourisme, la Organización Mundial del Turismo (OMT) o la Travel and Tourism Research Association Enfocadas en la Plataforma Cientifica y principalmente se encargan del tema del trabajo en el campo del turismo.

3- Análisis crítico

El autor hace un análisis de la disciplina turística y sus diferentes acepciones a escala temporal y espacial, destacando los beneficios y perjuicios causados por esta actividad enmarcado en las diferentes plataformas de análisis ya mencionadas. Deja una ventana abierta para el desarrollo de la nueva plataforma de análisis la de Interés Público. Que sería de carácter integral, desarrollándose tanto en ámbito humano como en el cuidado del espacio.